PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR






¿Qué es el PNCE?

Programa Nacional que orienta a la mejora de la calidad del servicio educativo al poner énfasis en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales con apoyo de materiales educativos para la convivencia armónica, pacífica e inclusiva.


Objetivo General

Favorecer el establecimiento de ambientes de convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva que coadyuven a prevenir situaciones de discriminación y de acoso escolar en escuelas públicas de educación básica y Centros de Atención Múltiple, contribuyendo a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población.


Objetivos Específicos:

1.- Promover la intervención pedagógica en las escuelas públicas de educación básica, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales educativos, orientada a las/os alumnas/os, docentes y padres de familia, en el marco del respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género.

2.- Favorecer el desarrollo personal y capacidades técnicas de docentes y personal directivo, impulsar la participación informada de las familias de las/os alumnas/os de escuelas públicas de educación básica.

3.- Promover la prevención y detección en la escuela de situaciones de acoso escolar, maltrato infantil y abuso sexual.




Autoestima. Me conozco y me quiero como soy.

Reconozco y manejo mis emociones.

Convivo con los demás y los respeto.

Las reglas: acuerdos de convivencia.

Manejo y resolución de conflictos.

Todas las familias son importantes.


La convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva es una prioridad educativa en el Sistema Básico de Mejora, un aprendizaje que incide directamente en los logros de los estudiantes, así como en el desarrollo integral de la comunidad escolar.

En este contexto, el PNCE es una iniciativa que emprende el Gobierno de México a través de la SEP, en el marco de la Política Nacional para una Escuela Libre de Acoso Escolar (2016-2017), que fomenta el fortalecimiento de la educación básica y orienta sus esfuerzos para dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 3°. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En el ciclo escolar 2018-2019, en educación preescolar se matricularon 118 mil 280 infantes en 3 mil 099 planteles (49.2% mujeres y 50.8% hombres). En Educación Primaria, 3 mil 198 escuelas brindaron servicios a 352 mil 983 alumnas y alumnos, (49.1% mujeres y 50.9% s hombres). 172 mil 720 estudiantes asistieron a 1 mil 271 planteles de Educación Secundaria, (49.5% mujeres y 50.5% hombres). 99 de cada 100 hidalguenses en edad de cursar el nivel asisten a la escuela.

Bajo criterios de selección establecidos en las Reglas de Operación del Programa Nacional de Convivencia Escolar, la Coordinación Estatal del Programa incorporó a 751 escuelas primarias durante el ciclo escolar 2016-2017; 3 mil 380 centros educativos: 294 preescolares, 2 mil 524 primarias, 1 mil 005 secundarias y 29 CAM en el periodo 2017-2018 y 3 mil 852 escuelas de educación básica: 294 preescolares, 2 mil 524 primarias, 1 mil 005 secundarias y 29 CAM durante el ciclo 2018-2019 atendidos con materiales impresos y asistencia técnica y adicional se benefició a 1 mil 200 preescolares con material digital y capacitación.













Ficheros 2019-2020






L.D. Edith Adriana Ramírez Rodríguez

Directora

Correo:

convivencia.escolar@seph.gob.mx

Teléfono(s):

771 153 3873

Ext. 1016 y 1017